Implementación de Plataformas virtuales

certificado moodle

Certificado en Moodle, cómo crearlo y configurarlo

Certificado en Moodle, cómo crearlo y configurarlo 800 486 Javier Fabián Badillo

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

En la presente guía revisaremos cómo crear un certificado en Moodle, como una actividad dentro de un curso previamente creado, para que automáticamente se cree y pueda estar a disposición de los participantes.

Lo que necesitamos antes

  • Una instalación de Moodle en versiones actuales
  • El plugin “certificado personalizado” ya instalado, revisa la versión a instalar según tu versión de Moodle, a la fecha está disponible hasta la versión 3.9, https://moodle.org/plugins/mod_customcert
  • Una imagen previamente diseñada que sirva de fondo al certificado, puede incluir un marco, un logotipo, los textos, con los espacios correspondientes para colocar los nombres del participante, del curso, del instructor, así como la fecha, o número de horas.
  • Un curso previamente creado

Configuraciones generales del certificado

1. En la página del curso, en la sección o tópico elegido, damos clic en el enlace “Crear actividad de aprendizaje” o “Añadir una actividad o recurso”. Primero hay que asegurarnos que esté activado el “modo de edición“.

certificado moodle, activar edición página de curso

certificado moodle, añadir actividad

 

2. Seleccionamos la actividad “Certificado personalizado”.

actividad certificado personalizado

 

3. Entramos a la página de configuración del certificado y escribimos el nombre de la actividad.

certificado en moodle, definir nombre

 

4. Configuramos las opciones de la actividad, empezando por la visibilidad, nosotros seleccionaremos “Mostrar en página del curso”.

certificado en moodle, visibilidad

 

5. Continuamos con la configuración de las opciones generales:

  • Email estudiantes/profesores, establecemos si se enviarán correos a los estudiantes y profesores cuando alguien se haga acreedor al diploma.
  • Email a otros, aquí escribiremos el correo de algún responsable de la capacitación/formación, para notificarle cuando un diploma esté disponible.
  • Permitirle a cualquiera verificar un certificado, si es que deseamos que desde fuera puedan verificar los certificados emitidos en nuestra plataforma.
  • Minutos requeridos en el curso, opcionalmente podemos definir el número mínimo de minutos en un curso para hacerse acreedor al certificado.
  • Finalmente, definimos el nivel de protección del certificado emitido, este será descargado en formato PDF.

certificado en moodle, opciones generales

 

6. La siguiente configuración será “Restringuir el acceso”, ésta es opcional. Aquí podemos utilizar alguna actividad que previamente tendríamos que haber configurado, recordemos que dicha actividad tiene que cumplir ciertas condiciones para poder ser relacionadas a la emisión del certificado.

En caso de que no querramos restringuir el acceso, simplemente no añadimos ninguna restricción.

restringuir acceso

 

7. Asumiremos que si queremos restringuir la emisión del certificado, por lo que damos clic en el botón “Añadir restricción” y elegimos la restricción, en nuestro caso será la “Finalización de una actividad” previa.

Añadir restricción

 

8. Elegimos la actividad, en el ejemplo es un SCORM, y la condición será que esa actividad previa “debe estar completa con calificación aprobatoria”. Si deseamos añadir otra restricción damos clic en el botón “Añadir restricción”.

IMPORTANTE: la actividad previa elegida debe estar configurada correctamente en su apartado “Finalización de actividad”, en caso contrario al guardar la configuración se mostrará el mensaje “Usted debe seleccionar una actividad con la condición de finalización configurada de Requerir calificación”

restringuir acceso

 

9. Finalmente, para terminar las configuraciones generales del certificado, configuramos el seguimiento de finalización en su apartado “Finalización de actividad”.

finalización de actividadElegimos la opción “Mostrar actividad como completada cuando se cumplan las condiciones”, y en condición marcamos la opción “El estudiante debe ver esta actividad para completarla”.

Hasta aquí hemos configurado las opciones generales, a continuación entraremos en la edición de los elementos visibles del certificado.

 

10. Damos clic en el botón “Guardar cambios y mostrar”.

Edición del certificado personalizado en moodle

11. Entraremos al modo de edición gráfica dando clic en el enlace “Editar certificado” en el panel de Administración del certificado.

editar certificado en moodle

 

12. Definimos el nombre del certificado, así como sus dimensiones.

13. Elegimos a continuación los elementos que tendrá el certificado, tenemos varios a elegir, en nuestro caso vamos a seleccionar la imagen de fondo, los nombres del participante, del curso, del instructor, así como la fecha de emisión del diploma.

imagen de fondo del certificado

 

14. Cargamos la imagen de fondo y damos clic en “Guardar cambios”.

 

15. Definimos el campo “Nombre del estudiante”, y configuramos su color a negro (código #000000), tipo de letra a “Helvética” y tamaño a 24.

definir colores

 

16. Añadiremos a continuación los campos Nombre del curso, Nombre del profesor y Fecha.

campos complementarios del certificado

 

17. Nos aseguramos de que la imagen cargada sea visible en el certificado, simplemente damos clic en el engrane a la derecha y a continuación seleccionamos el nombre de la imagen. Guardamos.

iamegen de fondo del certificado

 

18. Damos clic en el enlace “Re-posicionar elementos”.

reposicionar elementos gráficos del certificado

 

19. En la pantalla de edición, iremos arrastrando los elementos ubicados en la esquina superior izquierda hacia su lugar correspondiente.

panta de edición del certificado20. Es posible editar el elemento, y ajustar el tamaño y tipo de letra por ejemplo, solo hay que dar doble clic sobre el elemento deseado.

21. Finalmente, damos clic en “Guardar y cerrar”, y después en “Guardar cambios y previsualizar”, y se descargará nuestro certificado terminado!

 

 

procesos elearning

Procesos en eLearning, por qué importan

Procesos en eLearning, por qué importan 700 480 Javier Fabián Badillo

Frecuentemente encontramos programas de eLearning en los que se iniciaron operaciones sin la definición previa de procesos, más aún, sin la definición de políticas y lineamientos, y si bien la justificación, también frecuente, es la premura por lanzar el servicio por diversas razones (no hubo tiempo para definir los procesos, ausencia de personal que los realizara, había que firmar contratos, etc), el tiempo pasa la factura de crecer sin control.

Uno de los puntos donde se evidencia el crecimiento descontrolado es la falta de información fiable, pues aunque uno de los beneficios del eLearning es precisamente registar cada paso de los participantes, en programas en los que no se definieron procesos no se cuenta con métricas bien definidas ni datos que puedan respaldar a las que pudieran existir.

Un ejemplo: se requiere saber cuántos estudiantes de “x” programa formativo de la ciudad “y”, del rango de edad “a-b” tienen un bajo desempeño escolar, pero a la hora de hacer los cruces de datos no es posible obtenerlos o se obtiene información errónea. Aquí se pudiera haber previsto la situación al definir un proceso de registro solicitando y validando determinados datos.

Queda en evidencia que para disfrutar de los beneficios del elearning, hay que considerar el factor “Gestión” a la hora de planificar un programa de formación basado en eLearning y dedicar el tiempo necesario, involucrando a todos los actores, en la definición de políticas, procesos y procedimientos asociados a efectos de crecer de forma sana.

El rol de las TICs en el eLearning

El rol de las TICs en el eLearning 150 150 Javier Fabián Badillo

Cada que se habla sobre e-learning es inevitable pensar en la evolución que éste ha tenido en las últimas décadas, sobre todo promovido por el también constante avance de las TIC, así por ejemplo tecnologías como:

  • la virtualización de servidores y el cloud computing en el ámbito de la infraestructura, han hecho mas costeable y flexible la implementación de plataformas tecnológicas;
  • la comercialización masiva de dispositivos móviles como las tabletas y smartphones han posibilitado una mayor disponibilidad de los contenidos,
  • y han hecho que las aplicaciones web se repiensen de acuerdo a las nuevas costumbres de los usuarios.

Sin dejar de mencionar el diario uso de las redes sociales que también han permeado en la educación y el entrenamiento basado en las TICs; la minería de datos y el reconocimiento de patrones en eLearning ha ayudado al crecimiento del aprendizaje adaptativo, más personalizado y mucho más centrado en el perfil y las necesidades del estudiante.

Es importante al abordar un proyecto de formación en línea … no perder de vista que … las TICS son herramientas al servicio de una estrategia de formación que define las bases de la iniciativa de acuerdo a las necesidades de la organización.

En cuanto a los contenidos, estos se pueden desplegar de muy diversas maneras, haciendo uso en casi todos los casos de HTML5, CSS3 y Javascript los lenguajes de facto en la Web para estructurar, “dar formato” y añadir funcionalidades, respectivamente, a las páginas web; y es que estos tres lenguajes en conjunto posibilitan realizar animaciones vistosas y dinámicas, Objetos de Aprendizaje (OA) en distintos formatos así como simuladores que permiten involucrar más a los participantes de un curso; y todo ello sin dejar de lado que estos recursos son optimizados para la mayoría de navegadores y dispositivos.

Estudiantes

Así entonces, estamos ante una mayor riqueza de recursos tecnológicos a utilizar en el eLearning, pero es importante al abordar un proyecto de formación en línea, ya sea completamente en línea (eLearning o mLearning) o semi-presencial (bLearning), no perder de vista que si bien contamos con una mayor gama de recursos y herramientas tecnológicas, no dejan de ser eso, solo herramientas al servicio de una estrategia de formación que define las bases de la iniciativa de acuerdo a las necesidades de la organización.

De lo anterior hay evidencia en el informe que emite la OCDE “Estudiantes, Computadoras y Aprendizaje: Haciendo la Conexión” donde se deja ver que los resultados de la aplicación de las TIC en general están por debajo de los esperados, derivados, tal vez, de una inadecuada estrategia de uso de las TIC.

Otro aspecto igual de importante relacionado con las TIC, es la formación de los profesores/instructores/facilitadores en el uso de estas tecnologías, pues serán ellos los que guíen e impulsen el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes.

Si bien el proporcionar los recursos tecnológicos facilita la asimilación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje es insuficiente, pues se requiere también de un adecuado programa de capacitación en uso de las TIC que permita a profesores o instructores adquirir “los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan la utilización de éstas como un recurso en su proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Es claro entonces que la utilización de las TIC en el eLearning debe ser direccionada por estrategias de aprendizaje renovadas y contextualizadas orientadas también a los profesores o instructores que estarán en contacto directo con los estudiantes.

En TICAP somos conscientes del papel que juega cada componente, podemos apoyarte en tu iniciativa de eLearning.

Escríbenos

 

Fuentes

Pizarro Contador, Crisóstomo, en colaboración con la Coordinación editorial Foro Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2014). Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio, III Foro Internacional Valparaíso. Ariel y Fundación Telefónica.

OECD (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en

Suárez Rodríguez, J., Almerich, G., Gargallo López, B., & Aliaga, F. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 3.

Back to top